lunes, 10 de junio de 2013

Corrección lugar Conferencia: “Los indígenas y la conquista del Nuevo Reino de Granada. Reflexiones sobre nuevos enfoques e interpretaciones desde la Nueva Historia de la Conquista”. Por: Jorge Gamboa


Miércoles 12 de junio de 2013
Lugar: Museo Santa Clara
Carrera 8 N° 8 - 91
Hora: 5:00 p. m.
Los invitamos a la conferencia que dará el profesor Jorge Augusto Gamboa Mendoza en el Museo Colonial el día miércoles 12 de junio a las 5:00 pm (entrada libre), sobre las últimas tendencias en los estudios sobre la conquista española y las sociedades indígenas, tomando el caso de los muiscas.

La conferencia tiene por objeto presentar los nuevos enfoques que se vienen desarrollando en los estudios hispanoamericanos sobre el tema de la conquista española y la forma como este proceso fue vivido por los grupos indígenas que poblaban los diversos territorios. Actualmente, muchas de las ideas preconcebidas en la disciplina histórica se han ido derrumbando para darle un mayor protagonismo a los indígenas y mostrar que no fueron víctimas pasivas de un proceso de sometimiento y destrucción cultural, sino que todos ellos, de una u otra forma, participaron en el desarrollo de los acontecimientos y ayudaron a moldear lo que sería la sociedad llamada colonial. Se tomará el caso de los grupos muiscas, habitantes del actual altiplano cundiboyacense, para dar un ejemplo de los avances que han tenido hasta el momento las investigaciones sobre este complejo proceso del siglo XVI.

miércoles, 5 de junio de 2013

Fotos: Descubren miles de pinturas rupestres en México

En miles de escenarios descubiertos en las rocas y cuevas de la Sierra de San Carlos en el municipio de Burgos, en el nororiental estado mexicano de Tamaulipas, aparecen personas y animales, así como escenas abstractas y astronómicas.
Fotos: Descubren miles de pinturas rupestres en MéxicoLos dibujos hechos en color amarillo, negro, rojo y blanco "tienen un grado de conservación impresionante", según la arqueóloga Martha García Sánchez, que anunció el hallazgo durante el Segundo Coloquio de Arqueología Histórica que se realiza en el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, en Ciudad de México.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/cultura/view/95270-ciencia-mexico-pinturas-rupestres

domingo, 19 de mayo de 2013

El sitio de Guaman Poma


Presentamos el facsímil del manuscrito autógrafo, transcripción anotada, documentos y otros recursos digitales del libro El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616) de Felipe Guaman Poma de Ayala que se encuentra en un centro digital de  la Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague, que esta a la disposición del público en la siguiente dirección:

Mas grande
Dibujo 344. Mapa Mundi de las Indias del Perú, con la división cuatripartita del imperio incaico del Tawantinsuyu. 983-984 [1001-1002].


La demolición de una pirámide maya en Belice indigna a los arqueólogos

Las excavadoras que buscaban grava para arreglar una carretera
 destruyen un edificio maya de 2.300 años de antigüedad

“Horrendo, deplorable e imperdonable”. Así ha calificado Jaime Awe, director del Instituto de Arqueología de Belice, la demolición casi total de una pirámide maya de 2.300 años de antigüedad y unos 30 metros de altura en el yacimiento de Nohmul, en el distrito de Orange Walk, al oeste del pequeño país centroamericano. El edificio fue destruido por las excavadoras de una empresa constructora que buscaba grava para arreglar una carretera.

“Es verdaderamente increíble que se destruyera la pirámide”, asegura Awe por correo electrónico a este periódico. “La empresa constructora era muy consciente de que se trataba de un lugar histórico. O estaban pensando que nadie se iba a enterar, lo cual es increíblemente estúpido, o suponían que podrían destruir el yacimiento y salirse con la suya. Es indignante pensar que no tienen amor por nuestro patrimonio cultural”, remata.

La pirámide era el centro de un asentamiento de unos 32 kilómetros cuadrados donde vivían unas 40.000 personas y se ubicaban 81 edificios de ladrillos de piedra caliza, un material muy apreciado por los constructores para mejorar las carreteras, según la web local 7NewsBelize.
Para leerlo completo:

viernes, 10 de mayo de 2013

Una entrevista con John V. Murra (1916-2006)


John Murra es un antropólogo que ha dedicado gran parte de su carrera profesional al estudio de la etnología histórica de los incas y de otros pueblos andinos de Ecuador, Perú y Bolivia, mediante la utilización de fuentes y métodos históricos. En el transcurso de su quehacer científico ha editado una serie de documentos de la mayor importancia e interés para los historiadores, ha realizado una cantidad sustancial de trabajo de archivo y ha tratado más que nadie de acercar a historiadores y antropólogos de tres continentes y de mantener el diálogo entre ellos. Lo que ha incentivado su investigación de archivo es la convicción de que para lograr un mayor conocimiento de la etnología histórica andina es menester encontrar nuevas fuentes. Siempre ha prestado especial atención a los problemas de orden económico. Lo que a Murra le interesa es averiguar cómo funcionaba el Estado inca, u otra organización política andina, en los años inmediatamente anteriores a 1532, particularmente en el campo económico. Para esta labor, ha dependido de documentos históricos. Me he referido a lo que él hace como “etnología histórica”. Su hipótesis sobre el “archipiélago vertical” ha estimulado la investigación y la discusión entre estudiosos interesados en los Andes comprendidos entre Ecuador y Bolivia.
Para leerlo completo:

martes, 30 de abril de 2013

Así se inventaron las pirámides mayas


Según el mito, los mayas fueron creados por dios a partir del maíz, pero, para los científicos, averiguar el origen real de esta cultura que dominó partes de México, Honduras, Guatemala y otros países es mucho más complicado. Una de las mayores preguntas sin responder es cómo este pueblo desarrolló su cultura y religión, centradas en las vistosas pirámides rituales que aún se levantan en las antiguas ciudades de Tikal o Palenque. Ahora, un nuevo estudio realizado en el yacimiento maya de Ceibal, en Guatemala, ha encontrado nuevos datos que cuestionan las teorías vigentes y que aporta su propia explicación de por qué y cómo los mayas construyeron sus pirámides.



Así se inventaron las pirámides mayas
Esta es la plataforma A-24 de Ceibal, donde se encontró el monumento más antiguo de las tierras bajas mayas.

Para leerlo completo:

jueves, 25 de abril de 2013

Visita al Archivo General de la Nación

En la visita al Archivo General de la Nación pudimos conocer el recinto que nos acogerá a lo largo de nuestras carreras y en nuestra vida profesional, de la visita aprendimos muchos elementos que nos servirán en el futuro, non familiarizamos con el lugar y conocimos el material que motivara nuestros futuros trabajos.