domingo, 19 de mayo de 2013

El sitio de Guaman Poma


Presentamos el facsímil del manuscrito autógrafo, transcripción anotada, documentos y otros recursos digitales del libro El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616) de Felipe Guaman Poma de Ayala que se encuentra en un centro digital de  la Biblioteca Real de Dinamarca, Copenhague, que esta a la disposición del público en la siguiente dirección:

Mas grande
Dibujo 344. Mapa Mundi de las Indias del Perú, con la división cuatripartita del imperio incaico del Tawantinsuyu. 983-984 [1001-1002].


La demolición de una pirámide maya en Belice indigna a los arqueólogos

Las excavadoras que buscaban grava para arreglar una carretera
 destruyen un edificio maya de 2.300 años de antigüedad

“Horrendo, deplorable e imperdonable”. Así ha calificado Jaime Awe, director del Instituto de Arqueología de Belice, la demolición casi total de una pirámide maya de 2.300 años de antigüedad y unos 30 metros de altura en el yacimiento de Nohmul, en el distrito de Orange Walk, al oeste del pequeño país centroamericano. El edificio fue destruido por las excavadoras de una empresa constructora que buscaba grava para arreglar una carretera.

“Es verdaderamente increíble que se destruyera la pirámide”, asegura Awe por correo electrónico a este periódico. “La empresa constructora era muy consciente de que se trataba de un lugar histórico. O estaban pensando que nadie se iba a enterar, lo cual es increíblemente estúpido, o suponían que podrían destruir el yacimiento y salirse con la suya. Es indignante pensar que no tienen amor por nuestro patrimonio cultural”, remata.

La pirámide era el centro de un asentamiento de unos 32 kilómetros cuadrados donde vivían unas 40.000 personas y se ubicaban 81 edificios de ladrillos de piedra caliza, un material muy apreciado por los constructores para mejorar las carreteras, según la web local 7NewsBelize.
Para leerlo completo:

viernes, 10 de mayo de 2013

Una entrevista con John V. Murra (1916-2006)


John Murra es un antropólogo que ha dedicado gran parte de su carrera profesional al estudio de la etnología histórica de los incas y de otros pueblos andinos de Ecuador, Perú y Bolivia, mediante la utilización de fuentes y métodos históricos. En el transcurso de su quehacer científico ha editado una serie de documentos de la mayor importancia e interés para los historiadores, ha realizado una cantidad sustancial de trabajo de archivo y ha tratado más que nadie de acercar a historiadores y antropólogos de tres continentes y de mantener el diálogo entre ellos. Lo que ha incentivado su investigación de archivo es la convicción de que para lograr un mayor conocimiento de la etnología histórica andina es menester encontrar nuevas fuentes. Siempre ha prestado especial atención a los problemas de orden económico. Lo que a Murra le interesa es averiguar cómo funcionaba el Estado inca, u otra organización política andina, en los años inmediatamente anteriores a 1532, particularmente en el campo económico. Para esta labor, ha dependido de documentos históricos. Me he referido a lo que él hace como “etnología histórica”. Su hipótesis sobre el “archipiélago vertical” ha estimulado la investigación y la discusión entre estudiosos interesados en los Andes comprendidos entre Ecuador y Bolivia.
Para leerlo completo: