martes, 30 de abril de 2013

Así se inventaron las pirámides mayas


Según el mito, los mayas fueron creados por dios a partir del maíz, pero, para los científicos, averiguar el origen real de esta cultura que dominó partes de México, Honduras, Guatemala y otros países es mucho más complicado. Una de las mayores preguntas sin responder es cómo este pueblo desarrolló su cultura y religión, centradas en las vistosas pirámides rituales que aún se levantan en las antiguas ciudades de Tikal o Palenque. Ahora, un nuevo estudio realizado en el yacimiento maya de Ceibal, en Guatemala, ha encontrado nuevos datos que cuestionan las teorías vigentes y que aporta su propia explicación de por qué y cómo los mayas construyeron sus pirámides.



Así se inventaron las pirámides mayas
Esta es la plataforma A-24 de Ceibal, donde se encontró el monumento más antiguo de las tierras bajas mayas.

Para leerlo completo:

jueves, 25 de abril de 2013

Visita al Archivo General de la Nación

En la visita al Archivo General de la Nación pudimos conocer el recinto que nos acogerá a lo largo de nuestras carreras y en nuestra vida profesional, de la visita aprendimos muchos elementos que nos servirán en el futuro, non familiarizamos con el lugar y conocimos el material que motivara nuestros futuros trabajos.
















lunes, 22 de abril de 2013

El Dios del Fuego de la Pirámide del Sol intriga a los arqueólogos


El pasado mes de febrero, tras permanecer por lo menos 14 siglos oculta, se presentaba en sociedad una figura de Huehuetéotl, el Dios del Fuego, hallada nada menos que en lo alto de la Pirámide del Sol, en el complejo de Teotihuacán, una de las grandes referencias arqueológicas (y turísticas) de México y de todo el continente americano. La escultura, de 61 centímetros y casi 190 kilos, es la de un anciano sentado en posición de flor de loto, con las manos en las rodillas, moño, tocado, y coronado por un brasero. El hallazgo despertó un enorme interés entre la comunidad arqueológica. Primero por la cantidad de elementos extraños a su civilización que presentaba, aunque eso puede explicarse porque la ciudad, como Manhattan con su Little Italy o su Chinatown, también acogía a otras colectividades. Pero intrigó sobre todo a los estudiosos porque representara al fuego en un lugar que generalmente se cree dedicado a la lluvia. Y se abrió el debate ¿Cambia su descubrimiento el significado que le dábamos a la pirámide?
Para leerlo completo:

miércoles, 17 de abril de 2013

Invitación charla


Apreciados estudiantes:

Aprovecho la presencia en estos días en Bogotá de Diego Gómez, un antropólogo recién graduado de la Nacional, experto en lenguas indígenas prehispánicas, en especial en la lengua muisca, que está actualmente adelantando una investigación con el patrocinio del ICANH sobre este tema, en archivos colombianos y europeos. Con Diego hemos programado una conferencia para ustedes, que será el próximo jueves 25 de abril, a las 2 pm en el Museo Colonial. Los que estén interesados escríbanme para apartarles un cupo (son 20 cupos).

El título de la charla es:

"Muysccubun, la lengua de la gente: Estudio de las lenguas indígenas americanas extintas durante el periodo colonial (el caso del muisca en los siglos XVI y XVII)".

Hasta luego,
Jorge

comentario sobre la charla de Jumar


Desde que usted mencionó el tema de la forma en que se ve el periodo hispano en América actualmente estuve muy interesada en saber más sobre esto, por eso me pareció  apropiado que nos invitara a una charla de un profesor que al igual que usted habla sobre lo que ocurrió en América como algo distinto a la visión colonialista que ha persistido durante mucho tiempo. Especialmente algo que dijo el profesor, cuando comentó que en América todo fue negociado. Por otra parte vi que en momentos usted quería hacer aclaraciones sobre lo que el profesor hablaba, sería interesante saber qué quería decir.
Creo que el momento fue justo para recibir la charla pues me encuentro viendo Colombia 1 y al saber esto es bueno compararlo con las lecturas que tengo para esa clase.
Me gustaría saber si hay libros acerca de lo que el profesor Jumar plantea que me pueda recomendar. Por ejemplo acerca de los trabajos en las minas de Potosí y de Almadén.

Lina María Garzón Ocaña

Respuesta:

Lina:

Efectivamente yo quise intervenir para aclarar algunas cosas sobre cómo fue ese proceso aquí en nuestro territorio, con el caso de los indios muiscas, que es el que he venido investigando últimamente. Sobre eso he publicado algunas cosas a las que puedo remitirlos, sobre todo un artículo llamado “Los mitos de la conquista” que puedes consultar en la página web del ICANH, en la sección de investigación. Pero en general, todo este enfoque es el que actualmente está “de moda”, con autores como Matthew Restall, Steve Stern, James Lockhart, Karen Spalding y otros.

También quise intervenir en algunas cosas que no me parecieron correctas, aunque eran detalles menores. Jumar, por ejemplo, tiene claro que la situación de los campesinos españoles y en general de toda Europa en los siglos XVI al XVIII era bastante mala, comparada con lo que pasaba en América, donde el nivel de vida era muy bueno. Yo quise señalar que no solamente los campesinos, sino que siempre se ha dicho que los indios mitayos de Potosí, que trabajaban en la minería de plata y mercurio la pasaban muy mal y sufrían mucho por ese trabajo. Eso es relativamente cierto, pero es porque en esa época todos los mineros, de todo el mundo, la pasaban muy mal. De hecho, en Europa (por ejemplo en Almadén), trabajar en las minas era considerado un trabajo tan peligroso y pesado, casi una condena a muerte, que solamente mandaban a los presos condenados a trabajos forzados y la gente temía eso. Hasta donde yo sé, no había trabajadores asalariados libres, pero no estoy muy seguro. El caso es que en América (por ejemplo en Potosí) existían una serie de mecanismos legales para que el trabajo no fuera tan duro, como un sistema de protección social, hospitales, salarios mínimos para los indios y hasta una jornada de 8 horas. Poca gente sabe o se da cuenta de que la jornada laboral de 8 horas y la seguridad social no se la inventaron en el siglo XIX a raíz de las huelgas obreras, sino en el siglo XVI, los españoles en América, para proteger la mano de obra que era lo que les interesaba.

Sobre este tema hay mucha bibliografía, pero tal vez el mejor texto es uno que se llama “Mineros de la montaña roja” de Peter Backewell, un gran especialista en este tema de Potosí y Almadén. Este autor ha publicado muchos textos más. También recomiendo las obras de John Elliott, como “España y Gran Bretaña en América”.

Jorge Gamboa


domingo, 14 de abril de 2013

Comentario sobre conferencia Profesor Fernando Jumar


El asunto que definitivamente me marcó, fue el relacionado con la creación del concepto Estado-Nación para latinoamérica. Sencillamente, porque desde mi perspectiva, es uno de los vicios más fuertes que existe en este país. Cuando uno expresa abiertamente que no es patriota, entonces uno es facista, es nazi, por no querer apropiarse de "La patria". Las personas definitivamente no comprenden que ser patriota es aceptar este lugar tal como es. Luego caemos en ese vicio de que somos parte de una nación por todas las cosas buenas que esta tiene. Pero ser un patriota a mi modo de ver, tambien implicaría reconocer cosas muy propias de la idiosincracia de este país: ser incumplido, a veces ladrón, a veces corrupto y lo peor de todo ser indiferente. Ello, lleva a que tengamos ese erroneo concepto de libertad muy en la cabeza; caer en un vacio de pensar que como no tenemos un organismo como la corona, explotando los recursos y a la gente, porque unos cuantos decidieron pelear para que fueramos libres es caer en una mentira de grandes dimensiones; aun más con esa forma de ver las cosas tan esnobista, en donde, lo mejor que puede suceder es la inversion extranjera y la exagerada influencia de "politicas para el desarrollo", no puede creerse que seamos "una nación libre".
 La manera en la que el profesor Fernando presenta sus argumentos es muy inteligente, porque obedece a una nueva forma de ver los eventos, cosa que para mi, en estos lares poco vemos, por estar muy conformes con la manera en la que nos "narran" todo lo que sucedio por aquellos tiempos "coloniales". Bastante didáctico sería poder conocer su trabajo más a fondo, para ver si en algún momento, eso puede hacerse para nuestra realidad.

Me disculpo por enviar los comentarios con tanto retraso, aunque debo hacer claridad en el hecho que no es falta de interés sino de tiempo. Agradezco por toda su colaboración.

Buen día.

Camilo Camargo Triana.

"Un forense para Boabdil" el posible hallazgo de la tumba del último rey de Granada


Después de llorar por su ciudad aquel 2 de enero de 1492, cosa que muy seguramente no hizo, a Boabdil, el último rey de Granada, le quedaba aún mucha vida por delante. E intensa. De hecho, tras dejar su reino, en lugar de desvanecerse en la historia en una nube de lágrimas y melancolía, como correspondería a la leyenda romántica del desventurado y sollozante rey Chico (o Chiquito, para más guasa), Abu Abdalla Mohamed XII (XI, según nuevas investigaciones), llamado Boabdil en una corrupción cristiana de su nombre, pasó a ocupar un feudo en las Alpujarras y, tras morir su mujer, la famosa Morayma, marchó de allí en octubre de 1493 con un numeroso séquito y su madre, la irreductible y maniobrera Aixa, a Fez. En la ciudad marroquí, lejos de Al-Andalus, vivió como príncipe huésped del sultán hasta su muerte en 1533, 40 años después.

emplete de Fez en el que se piensa que fue enterrado Boabdil. / JAVIER BALAGUER

























Según algunos testimonios, en contraste con el cliché de cobardica de la vieja historiografía acartonada, Boabdil habría ayudado corajudamente a su anfitrión en sus guerras, con las armas en la mano, e incluso habría muerto en batalla, de un lanzazo y una flecha. Destino llamativo para un supuesto pusilánime que ha enriquecido nuestro imaginario con su llanto y nuestra toponimia con sus suspiros.

Fuentes de la época sitúan su lugar de entierro en una musalla (zona abierta dedicada a la oración) junto a la Bab Sharia, la Puerta de la Justicia, de la medina de Fez, hoy conocida como la Puerta del Quemado...
para leer la noticia completa en el siguiente link:

viernes, 12 de abril de 2013

Imágenes

Publicamos imágenes de Códices mayas, nahuas, dibujos de Guaman Poma de Ayala y presentaciones de restos arqueológicos de culturas como la de Teotihuacan, que se encuentran disponibles en en la pestaña de imágenes. Estamos atentos a sus impresiones, comentarios, opiniones y al debate sobre estos temas.


jueves, 11 de abril de 2013

Preguntas acerca de la charla con el profesor Fernando Jumar respondidas por el profesor Jorge Gamboa


Comentario de Yamid Campos:

Pues quedé confundido en la posición política de doctor Jumar ya que habla de Marx pero después dijo que lo acusaban de ser derechista y además dio entender que la encomienda en Argentina  no fue tan importante. Pues me surgen unas dudas: La cantidad de aborígenes era menor que en Colombia, aunque eran guerreros como unos pueblos nuestros pero fueron exterminados militarmente ¿la influencia de la aculturación fue menor allá? y ¿nuestras independencias fueron de burgueses o por no pagar impuestos o por mantener el dominio sobre los demás?

Respuesta del profesor Jorge Gamboa:

Trato de responder sus observaciones y de aclarar lo que pregunta, aunque no lo entiendo bien:

1.       Lo que explicó Jumar es que comparte muchas de las ideas de Marx sobre los temas relacionados con la dominación económica de unos grupos sobre otros y la apropiación de los excedentes. En ese sentido es marxista, aunque no plenamente, ya que al final se declaró un poco anarquista.

2.       Uno puede ser marxista o anarquista y cuestionar el hecho de que la América española en los siglos XVI al XIX haya sido una colonia. Ser marxista no implica necesariamente estar de acuerdo con la interpretación de la historia basada en el colonialismo del siglo XIX. La crítica de Jumar consiste simplemente a que el “colonialismo” o “imperialismo” son categorías de los siglos XIX y XX que describen una relación entre Europa y otros pueblos, que no se pueden aplicar del siglo XVIII hacia atrás, ya que la realidad era distinta, tal como explicó en detalle.

3.       En Argentina había una cantidad menor de indígenas, pero el proceso de colonización fue diferente. Eran unas pampas donde lo único que se podía hacer era establecer ganaderías, como en los Llanos nuestros o en el Oeste norteamericano. Así que al comienzo la colonización se limitó a los puertos para darle salida a la plata del Perú y luego, en el siglo XIX fue cuando se avanzó hacia las pampas y se exterminaron los indios, como en las películas del Oeste, para criar ganado. El gaucho es el equivalente al cow boy. Ahí no hubo encomiendas. En el norte, en la zona de Tucumán y Córdoba, si, porque eran grupos indígenas diferentes, en la montaña, que habían sido parte del imperio inca (Tawantinsuyu). En el nororiente, lo que se llama Misiones, hubo congregaciones misioneras, ya que se trataba de indígenas guaraníes amazónicos. En cuanto a la aculturación (palabra que no me gusta de todos modos), depende de la región. En las pampas fueron exterminados los nativos, en Tucumán y Córdoba fueron hispanizados y son hoy en día campesinos andinos y en Misiones se mantuvieron con sus costumbres menos influenciadas por los españoles.

4.       La independencia no fue hecha por burgueses, porque no había. Eran oligarquías terratenientes, esclavistas y comerciantes. Fue tanto por no pagar impuestos a España como también por mantener su predominio social en la sociedad, ya que las reformas borbónicas amenazaron su poder.


"Historia de un concepto: la noción de 'colonia' aplicada a los estudios hispanoamericanistas durante los tiempos modernos".


Publicamos comentarios hechos a partir de la charla del profesor Fernando Jumar "Historia de un concepto: la noción de 'colonia' aplicada a los estudios hispanoamericanistas durante los tiempos modernos".

Mi Comentario acerca de la charla "Historia de un concepto: la noción de 'colonia' aplicada a los estudios hispanoamericanistas durante los tiempos modernos".

Comentario del estudiante Javier Quintero:

Nunca había considerado que la América Latina no hubiera sido otra cosa que una colonia de España; pero a raíz de la conversación de ayer ahora me parece que afirmar que fuimos una colonia propiamente dicha es como negar el elefante en la habitación; por supuesto aun estoy procesando la afirmación pero considero que el llamado del profesor Jumar para que nos juntemos a su causa es completamente válido y que merece ser tenido en cuenta en el futuro. Obviamente hay muchas otras personas mucho más preparadas para generar conceptos y profundizar en la construcción de LO QUE REALMENTE FUIMOS, que un estudiante de primer semestre, pero la semilla debe prosperar en alguna parte, en mi caso tendré muy en cuenta este punto de vista; no para utilizarla abiertamente en todos los lugares (eso me ha quedado claro) sino más bien como un concepto en construcción que me aportará perspectiva.
Por lo tanto agradezco la oportunidad que nos brindó profesor Gamboa y espero que este tipo de actividades aparezcan en un futuro.
Javier Quintero

martes, 2 de abril de 2013

Imágenes de culturas prehispánicas

Imágenes de culturas prehispánicas, serán publicadas en el transcurso de estos días,  están ya disponibles en la pestaña imágenes, algunas relacionadas a culturas del Perú, junto con otras.

Comentario hecho por Diego Gómez antropólogo e investigador sobre las lenguas indígenas de América

Comentario hecho por Diego Gómez antropólogo e investigador sobre las lenguas indígenas de América al profesor Jorge Gamboa referente al articulo acerca de la lengua protoindoeuropea:
Hola Jorge:

Puedo entrever cómo llegó a este documento: buscando el famoso “paradigma paleoíndio”, pues este documento aparece entre las primeros resultados de google.

Pues bien, para empezar con el artículo, hay que recordar que todas las comunidades humanas en algún momento fueron cazadoras- recolectoras. La sedentarización y la agricultura, aparecieron entre 12.000 y 8.000 años antes del presente (según el lugar que se estudie), pero las lenguas habladas por estas “nuevas” comunidades sedentarias derivaban inevitablemente de las lenguas usadas por los cazadores-recolectores, así que es lógico pensar que muchas de sus características (por no decir la mayoría), se mantuvieron a pesar de su etapa sedentaria. Esto para contrarrestar un poco lo que el autor afirma:

…Al respecto no podemos por menos que indicar la obviedad de que, mientras que una distinción entre masculino y femenino, entre macho y fémina, respondería a típicas necesidades de adaptación a su entorno para pastores y agricultores, una distinción entre animados e inanimados, entre animancia e inanimancia, resulta ser un típico producto de la mentalidad de cazadores tal como los conocemos históricamente, ya que de modo general el animismo es una de sus características más prominentes.

De hecho, la cultura sumeria,  de la que se dice fue la primera en desarrollar la agricultura y quizá también la primera en volverse sedentaria, distinguía el género entre animado e inanimado, distinción que el autor asegura es propia de culturas cazadoras-recolectoras .

Por otro lado, no se puede hablar de un tronco Amerindio, las teorías sobre un único tronco lingüístico en América tienen muchos vacíos y no son muy aceptados entre los  lingüistas americanos.

En todo el artículo noto una apología de las tesis del determinismo geográfico y habría que hacerle la pregunta al autor de porqué la distinción de género entre masculino y  femenino (y neutro si se quiere) es una característica de culturas agricultoras y ganaderas, ha persistido aún cuando esta distinción pareciera no ser necesaria en nuestra cultura desde hace mucho tiempo.
Sin embargo, el artículo trae muchos datos interesantes como la relación existente entre el término madre y el término de la hija de la hermana del padre, así como preguntas sobre la espacialidad de la que comparto muchos de sus postulados.
El autor parece también entender la transición de cazadores-recolectores a agricultores-ganaderos como una transición que supera a la anterior, olvidando que en este último estadio las actividades de caza y recolección no eran olvidadas, sino que también se seguían practicando:

Los ríos son de capital importancia para los cazadores por muchas y con frecuencia obvias razones–ventajas, tales cuales la facilidad que ofrecen para encontrar buenos y seguros lugares de abrigo, la facilidad para obtener agua potable o para cazar animales que acuden al río a beber o a morir…

Esto un poco para relacionarlo con lo que supongo que ocurría con los ríos en el área muisca y sus cuencas, para evidenciar que los ríos no sólo son importantes para las comunidades de cazadores-recolectores, sino que también y en mayor medida, en comunidades agrícolas y ganaderas.

Otra cosa a analizar con cuidado, es el fenómeno de que aquellas palabras más usadas en la lengua tienden a cambiar más rápidamente, lo que en un corto tiempo  (hablo del tiempo lingüísitico) daría como resultado cambios extremos en palabras típicamente comunes en un grupo de lenguas emparentadas genéticamente. Esta tesis es contraria a la del autor, que supone que estos cambios debieron darse linealmente y en etapas extremadamente lejanas en el tiempo, como en el caso del IE en el periodo neolítico. Sin embargo, el autor señala también que un importante punto a tener en cuenta en el cambio drástico del léxico se deba al tabú de pronunciar ciertas palabras, hace una muy buena explicación de ello y da ejemplos, y aunque es creíble, debido a la distancia en el tiempo es difícil de probar como el mismo afirma. Un ejemplo conocido para nosotros de este asunto podría ser el número ocho en muisca  ‘suhuza’, mientras que en el resto de las lenguas chibchas la protoglosa pareciera ser *abi:  abeba (ika), abikua (kogui), abi (uwa central), api (tunebo chaparral), no obstante, este fenómeno puede ser explicado por una antigua lengua de sustrato muisca. Sin embargo,  ninguna de las dos hipótesis puede ser probada fácilmente.
Por otro lado, la paleontología lingüística señala que los cognados de las lenguas del grupo indoeuropeo comparten ciertas raíces comunes para términos de agricultura, por ejemplo:

 *bhar-es- ‘cebada’: farina en la.;
*ghérsdho- ‘cebada’:  hordeum en la., gerste en alemán;
*yugóm ‘yugo’: yugam en sánscrito, jugum/jugere en la., yoke en inglés, entre otros.

Así también hay raíces comunes en términos de trasporte, como:

*kwekwlo ‘rueda/carro’:  circus/circa en la., cakram en sanscrito, kýklos->cycle en griego; *hxérkwo- ‘arco’: arkas en sánscrito, arcus en la., arrow en inglés;
*tark- ‘eje’: tarkus en sánscrito, torquere en la.

Y estas raíces más bien sugieren que los indoerupeos conocían muy bien la agricultura e inclusive el carro y la rueda, por lo cual me atrevo a contravenir la tesis del autor de que esta comunidad y su lengua sean ubicadas en el neolítico, sino como comúnmente se ha dicho en la edad de bronce.

Ojalá esta opinión le sea útil.

Saludos y perdone de nuevo la tardanza en mi respuesta,

Diego