Comentario de Yamid Campos:
Pues quedé confundido en la posición política de doctor
Jumar ya que habla de Marx pero después dijo que lo acusaban de ser derechista
y además dio entender que la encomienda en Argentina no fue tan importante. Pues me surgen unas
dudas: La cantidad de aborígenes era menor que en Colombia, aunque eran
guerreros como unos pueblos nuestros pero fueron exterminados militarmente ¿la
influencia de la aculturación fue menor allá? y ¿nuestras independencias fueron
de burgueses o por no pagar impuestos o por mantener el dominio sobre los
demás?
Respuesta del profesor Jorge Gamboa:
Trato de responder sus observaciones y de aclarar lo que
pregunta, aunque no lo entiendo bien:
1. Lo que
explicó Jumar es que comparte muchas de las ideas de Marx sobre los temas
relacionados con la dominación económica de unos grupos sobre otros y la
apropiación de los excedentes. En ese sentido es marxista, aunque no
plenamente, ya que al final se declaró un poco anarquista.
2. Uno puede ser
marxista o anarquista y cuestionar el hecho de que la América española en los
siglos XVI al XIX haya sido una colonia. Ser marxista no implica necesariamente
estar de acuerdo con la interpretación de la historia basada en el colonialismo
del siglo XIX. La crítica de Jumar consiste simplemente a que el “colonialismo”
o “imperialismo” son categorías de los siglos XIX y XX que describen una
relación entre Europa y otros pueblos, que no se pueden aplicar del siglo XVIII
hacia atrás, ya que la realidad era distinta, tal como explicó en detalle.
3. En Argentina
había una cantidad menor de indígenas, pero el proceso de colonización fue
diferente. Eran unas pampas donde lo único que se podía hacer era establecer
ganaderías, como en los Llanos nuestros o en el Oeste norteamericano. Así que
al comienzo la colonización se limitó a los puertos para darle salida a la
plata del Perú y luego, en el siglo XIX fue cuando se avanzó hacia las pampas y
se exterminaron los indios, como en las películas del Oeste, para criar ganado.
El gaucho es el equivalente al cow boy. Ahí no hubo encomiendas. En el norte,
en la zona de Tucumán y Córdoba, si, porque eran grupos indígenas diferentes,
en la montaña, que habían sido parte del imperio inca (Tawantinsuyu). En el
nororiente, lo que se llama Misiones, hubo congregaciones misioneras, ya que se
trataba de indígenas guaraníes amazónicos. En cuanto a la aculturación (palabra
que no me gusta de todos modos), depende de la región. En las pampas fueron
exterminados los nativos, en Tucumán y Córdoba fueron hispanizados y son hoy en
día campesinos andinos y en Misiones se mantuvieron con sus costumbres menos
influenciadas por los españoles.
4. La
independencia no fue hecha por burgueses, porque no había. Eran oligarquías
terratenientes, esclavistas y comerciantes. Fue tanto por no pagar impuestos a
España como también por mantener su predominio social en la sociedad, ya que
las reformas borbónicas amenazaron su poder.
Qué respuesta más estúpida.
ResponderBorrar