miércoles, 17 de abril de 2013

comentario sobre la charla de Jumar


Desde que usted mencionó el tema de la forma en que se ve el periodo hispano en América actualmente estuve muy interesada en saber más sobre esto, por eso me pareció  apropiado que nos invitara a una charla de un profesor que al igual que usted habla sobre lo que ocurrió en América como algo distinto a la visión colonialista que ha persistido durante mucho tiempo. Especialmente algo que dijo el profesor, cuando comentó que en América todo fue negociado. Por otra parte vi que en momentos usted quería hacer aclaraciones sobre lo que el profesor hablaba, sería interesante saber qué quería decir.
Creo que el momento fue justo para recibir la charla pues me encuentro viendo Colombia 1 y al saber esto es bueno compararlo con las lecturas que tengo para esa clase.
Me gustaría saber si hay libros acerca de lo que el profesor Jumar plantea que me pueda recomendar. Por ejemplo acerca de los trabajos en las minas de Potosí y de Almadén.

Lina María Garzón Ocaña

Respuesta:

Lina:

Efectivamente yo quise intervenir para aclarar algunas cosas sobre cómo fue ese proceso aquí en nuestro territorio, con el caso de los indios muiscas, que es el que he venido investigando últimamente. Sobre eso he publicado algunas cosas a las que puedo remitirlos, sobre todo un artículo llamado “Los mitos de la conquista” que puedes consultar en la página web del ICANH, en la sección de investigación. Pero en general, todo este enfoque es el que actualmente está “de moda”, con autores como Matthew Restall, Steve Stern, James Lockhart, Karen Spalding y otros.

También quise intervenir en algunas cosas que no me parecieron correctas, aunque eran detalles menores. Jumar, por ejemplo, tiene claro que la situación de los campesinos españoles y en general de toda Europa en los siglos XVI al XVIII era bastante mala, comparada con lo que pasaba en América, donde el nivel de vida era muy bueno. Yo quise señalar que no solamente los campesinos, sino que siempre se ha dicho que los indios mitayos de Potosí, que trabajaban en la minería de plata y mercurio la pasaban muy mal y sufrían mucho por ese trabajo. Eso es relativamente cierto, pero es porque en esa época todos los mineros, de todo el mundo, la pasaban muy mal. De hecho, en Europa (por ejemplo en Almadén), trabajar en las minas era considerado un trabajo tan peligroso y pesado, casi una condena a muerte, que solamente mandaban a los presos condenados a trabajos forzados y la gente temía eso. Hasta donde yo sé, no había trabajadores asalariados libres, pero no estoy muy seguro. El caso es que en América (por ejemplo en Potosí) existían una serie de mecanismos legales para que el trabajo no fuera tan duro, como un sistema de protección social, hospitales, salarios mínimos para los indios y hasta una jornada de 8 horas. Poca gente sabe o se da cuenta de que la jornada laboral de 8 horas y la seguridad social no se la inventaron en el siglo XIX a raíz de las huelgas obreras, sino en el siglo XVI, los españoles en América, para proteger la mano de obra que era lo que les interesaba.

Sobre este tema hay mucha bibliografía, pero tal vez el mejor texto es uno que se llama “Mineros de la montaña roja” de Peter Backewell, un gran especialista en este tema de Potosí y Almadén. Este autor ha publicado muchos textos más. También recomiendo las obras de John Elliott, como “España y Gran Bretaña en América”.

Jorge Gamboa


No hay comentarios.:

Publicar un comentario